Por Claudia Arévalo
Hoy quiero plantear las razones por las que necesitamos un sistema de información unificado en el Estado peruano, a partir de cuatro casos ocurridos durante la pandemia:
Caso uno: El último jueves se inició la inmunización de adultos mayores de 80 años en regiones; al buscar el lugar de vacunación para uno de ellos, el enlace pongoelhombro.gob.pe es inútil: solo determina la cita y el lugar para personas que viven en Lima. Si uno se quiere vacunar en lugares como Arequipa, hay que ingresar en la página de Facebook de la Gerencia Regional de Salud, u obtener la información desde medios periodísticos regionales que mencionan números de teléfono que nunca responden. La Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público tuvieron que intervenir por la gran aglomeración de personas de la tercera edad -algunas de ellas hacían cola desde la madrugada- preocupadas porque no hay horarios ni citas determinados y no existe un control interno de las vacunas colocadas.
Caso dos: El SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares) posee información de la clasificación socioeconómica de cada familia en el Perú, recogida originalmente durante el censo del año 2017 y actualizada constantemente; cada municipio tiene una oficina desconcentrada que gestiona esa información para que sus ciudadanos puedan beneficiarse con programas sociales como Beca 18, Pensión 65, Cunamás y otros. Sin embargo, los bonos asignados durante la pandemia fueron en muchos casos a manos de personas que no los necesitaban.
Caso tres: El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) tiene información censal de todas las personas en el país: gracias a ella sabemos quién tiene agua potable, trabajo informal y aparatos eléctricos; la institución tiene mapeada toda la información de viviendas, hogares y población de manzanas con más de 30 familias de las zonas urbanas de todo el Perú; y además recopila de manera anual la información familiar a través de la encuesta ENAHO ( Encuesta Nacional de Hogares), e información de salud a través de ENDES ( Encuesta Demográfica y de Salud Familiar). Sin embargo, el Estado nunca pudo llegar a las familias más vulnerables, ni identificar zonas de prioridad y riesgo para poder brindar ayuda y hacer campañas de prevención y soporte para poder combatir más eficazmente la pandemia.
Caso cuatro: Los sistemas de información del Ministerio de Salud no están interconectados; el MINSA no posee un repositorio nacional unificado, aunque desde el año 2016 se tiene una propuesta de unión de todos los sistemas de información en el plan Estratégico Sectorial Multianual. Además, los datos de esos sistemas no eran públicos sino hasta el mes de mayo de 2020, ante el reclamo de muchos grupos científicos que los solicitaron para poder estudiar mejor la pandemia. Cuando esto se logró, se hizo evidente que la data era tan mala y tenia tal desfase, que se hacía imposible saber con exactitud el número de casos nuevos, o los contactos de esos casos, la cantidad de hospitalizaciones o los números de fallecidos. Tal es así que el propio ministerio tuvo que reconocer que los datos de las DIRIS y DIRESAS eran más fidedignas que los recopilados a través del sistema nacional.
¿Qué tienen en común los cuatro casos?
La solución para todos depende de la información, de datos importantes que pudieron ser usados oportunamente, y habrían permitido planificar acciones necesarias para la lucha contra la pandemia.
¿Qué sucedió entonces? ¿Por qué no hemos podido ser eficientes, o por lo menos responder oportunamente a lo que nos ha ocurrido, si toda esta información está disponible?
Creo que hay dos motivos principales para que esto haya sucedido y siga sucediendo: la primera es la falta de voluntad política de cada sector del Estado; la segunda -consecuencia de la primera- la falta de operabilidad de los sistemas de recolección de datos entre sectores, que ha evitado tener un gran repositorio nacional unificado. ¿Por qué necesitamos un sistema único de información abierta dentro del Estado? Porque impulsar este sistema de información, interconectado e interoperable puede solucionar uno de nuestros grandes problemas sistémicos: la corrupción. No es tan fácil corromper al funcionario cuando toda la cadena de seguimiento, en algo muy parecida al blockchain, está registrada.
Si bien la situación de la pandemia ha sido y continúa siendo el principal problema a atacar, es importante que veamos este momento como una oportunidad para interconectar los sistemas que ya vienen operando en un repositorio unificado, “des-identificado”, con información abierta, que permita a grupos de científicos y estudiosos poder realizar investigaciones para identificar relaciones entre factores de riesgo o determinantes sociales de importancia, y además nos deje conocer acerca de poblaciones vulnerables y grupos de riesgo.
Así, no solo lograremos implementar mejores programas de desarrollo, sino también mejores condiciones para una población que tanto lo necesita. Este en un reto que el próximo gobierno debe y tiene la obligación de implementar, porque como ya lo hemos dicho antes, esta es tan sólo la primera de muchas emergencias que tendremos que vivir en los próximos años.