Por Manuel Silva
Casi 4 millones de aplicaciones
Al 01/06/21, según datos abiertos del Ministerio de Salud (Minsa), desde febrero del 2021 – fecha en que inicio el proceso de vacunación de las primeras dosis – nuestro país ha aplicado 3.944.720 de vacunación contra el COVID-19; de este número, 2.748.948 de personas han recibido, hasta la fecha, solo la primera dosis; el número de personas inoculadas con ambas dosis (lo que el Minsa señala como vacunación completa) es de 1.195.772 personas.
Además, se cuenta con el número de personal de salud ya vacunados, hasta la fecha la mayor parte de médicos que han recibido la vacuna, según datos ofrecidos por el Colegio Médico del Perú, se encuentran entre las edades de 30 y 59 años, grupo que se encuentra mas expuesto al virus por su labor asistencial. De ellos, según Minsa, son 57.450 miembros del personal médico vacunados con ambas dosis.
60 millones de vacunas “firmadas”
A partir del mes de mayo arriban 700 mil lotes de vacuna Pfizer cada siete días. A este acuerdo, se le sumarían los ya firmados con Sinopharm (1 millón) que llegaron el mes de febrero, AstraZeneca (14 millones que llegarían a partir de septiembre), Covax Facility (13.2 millones de dosis) y Pzifer (con la que ya se tuvo un acuerdo previo de 20 millones y a inicios de mayo se firmó 12 millones más, en total 32 millones). En total se tiene un estimado de 60.2 millones de vacunas firmadas.
Asimismo, según datos recogidos del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares), la cantidad de vacunas repartidas por la autoridad sanitaria es de 5.212.534 en 60 puntos de reparto. Siendo de estas 3.936.534 de Pfizer (75.5 %), 1.000.000 de Sinopharm (19.2 %) y 276.000 de AstraZeneca (5.3 %).
92 mil vacunaciones por día
El economista Luis Arias Minaya, compartió en sus redes sociales un cuadro de la velocidad de vacunación recogiendo datos de Our World in Data, donde precisa que “en el Perú hemos alcanzado un promedio de 92,830 vacunas diarias”.
Asimismo, la velocidad en el proceso de vacunación fue presentada, por su parte, por el Minsa el 21 de mayo, donde en una gráfica, muestra que hemos pasado de administras un primer millón de dosis en 50 días a un tercer millón de dosis en 15 días.
En el mismo sentido, el ministro de Salud, Oscar Ugarte, a inicios de mayo declaró para Andina que “se está avanzando a un ritmo importante y a una velocidad que está demostrando que hay una capacidad de vacunación, una estrategia organizacional y una coordinación con los gobiernos locales y las instituciones que brindan sus instalaciones para la vacunación”.
La aproximación de vacunados para el ministro, hasta el mes de julio en que debería ingresas el nuevo gobierno, sería de al menos 5 millones de personas: “Pero como van llegando de a poco, estimamos que hasta julio llegan 10 millones (de dosis), lo que significa que por lo menos 5 millones de personas van a estar completamente vacunadas”.
Ucayali, Huánico y Puno rezagados
Según cifras abiertas del Minsa, al 31/05/21, las regiones con mayor porcentaje de vacunación son Callao y Lima con 8.91 % y 5.97 % de avance respectivamente; las cifras correspondientes a número de vacunación completa ascienden a los 100.679 (Callao) y 634.064 (Lima).
Estas dos regiones son las únicas, según Minsa, que superan los 100 mil vacunados completos, pues la región más próxima a esta cantidad es La Libertad con 54.892 vacunados completos (2.72 de avance).
Esto puede responder, a que es La Libertad una de las primeras regiones en cuyas provincias han sido habilitada para la vacunación de mayores de 65 años, esta se aplicará desde este momento para Virú, Ascope y Pacasmayo. En el caso de Chepén aún se está evaluando.
En cambio, las regiones con menor porcentaje de avance de vacunación son: Ucayali (1.11%), Huánuco (1.24 %) y Puno (1.25 %), la cantidad de vacunados completos en estas regiones son, respectivamente, de 6.521; 9.403 y 15.489; en suma, en estas tres regiones hay 31.413 vacunados totales, tan solo el 4.95 % del total de vacunados en Lima.
Asimismo, recogiendo los datos de CENARES, en Lima se han distribuido 335,502 dosis, de las cuales el 92.8 % corresponden a Pfizer y 7.2 % a Sinopharm. En cambio, en las regiones mencionadas anteriormente con menor porcentaje de avance, la distribución es de 35,394 (Ucayali, 62.1 % AstraZeneca y 37.9 % Sinopharm); 62,696 (Huánuco, 69.3 % AstraZeneca y 30.7 % Sinopharm); 80,168 (Puno, 68.8 AstraZeneca y 31.2 % Sinopharm).
¿Qué proponen los candidatos respecto a la vacunación?
Pedro Castillo – Perú Libre
Inicialmente, el Ideario y Programa de Perú libre no cuenta con una sección referida a las vacunas debido a que el programa fue presentado para las eleccioes parlamentarias del 26 de enero de 2020, cuando la pandemia no irrumpía.
Sin embargo, el candidato Castillo presentó, posteriormente, el plan de gobierno “Perú al Bicentenario Sin Corrupción”, donde en la página 8 del documento de 17 páginas, se encuentra la propuesta “Vacunación Universal y Gratuita, sin Corrupción ni Privilegios”, donde se indica: “Garantizaremos el acceso universal y gratuito a las vacunas sin corrupción ni privilegios. Antes fin de año el gobierno de Perú Libre vacunará a toda la población mayor de 18 años”:
Aseguran, además, la llegada de 60 millones de vacunas, la negociación con todos los países y laboratorios, sin sesgos ideológicos, para asegurar la adquisición rápida de vacunas y lograr la transferencia de biotecnología para empezar producir vacunas en el país.
Keiko Fujimori – Fuerza Popular
En el plan de gobierno de Fuerza Popular se encuentra algunas medidas para la vacunación. Su propuesta gira en torno a hacer una administración adecuada y paulatina de vacunas que hayan demostrado carencia de efectos adversos y que tengan una eficacia de un mínimo de 70% (no de 50% que es el umbral que aplicará el fabricante).
Además, propone un plan de vacunación en base al uso de brigadas comandadas por los gobiernos locales bajo la rectoría del Ministerio de Salud con el apoyo de las Fuerzas Armadas, los gobiernos regionales, empresas privadas y sus gremios, organizaciones de la sociedad civil y las iglesias.
La vacunación del Perú comparado con otros países de la región
Los estudios del Consejo de las Américas (AS/COA), con datos hasta el 21 de mayo, muestras que, si bien la adquisición de vacunas y la velocidad de vacunación en el Perú ha aumentado, hay países como Chile que cuentan con ya casi el 50.13 % de su población parcialmente vacunada frente a 6.44 % que tiene el Perú, esto se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Por el lado de la adquisición de vacunas, el Perú ocupa el segundo lugar (183.5 %), solo por debajo de Chile (219.2 %) en el porcentaje de vacunas por población adquirida en vacunas.