0,00 S/

No hay productos en el carrito.

16.1 C
Lima
sábado, septiembre 7, 2024

De la ciencia a la acción: Parte dos

La semana que pasó nos dejó por lo menos tres noticias internacionales importantes: la publicación de la primera parte del sexto informe de evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC); la firma de un acuerdo entre el gobierno de Venezuela y la oposición que inicia un diálogo para hacer frente a los graves cuestionamientos a la situación en ese país; y el derrocamiento del gobierno de Afganistán por parte de los talibanes.

 

Se puede discutir acerca de las posibilidades de éxito del diálogo referido a la situación en Venezuela y cómo gravitaría en la región. También es interesante analizar las implicancias geopolíticas respecto a lo que implica que un grupo fundamentalista haya retomado el gobierno de Afganistán. Creo que estos asuntos son importantes, pero mi experiencia me anima a concentrarme nuevamente en la emergencia climática.

 

Aunque el AR6 realmente no presenta novedades importantes —se sabe desde hace décadas que el cambio climático es un fenómeno innegable generado por actividades humanas y que se tienen que realizar esfuerzos sin precedentes para luchar contra sus efectos— sí es importante detenerse y escuchar (o leer) lo que nos está diciendo el IPCC.

 

La semana pasada escribí sobre lo que se podría esperar del informe, y hoy, nuevamente me animo a publicar una columna sobre el mismo tema, en el que voy a concentrarme un poco más sobre qué se debería hacer con él.

 

¿Qué dice el informe? Pues, se trata de un documento de casi 4 mil páginas, pero, en resumen, nos dice que es inequívoco que la atmósfera, océanos y tierra se han calentado por la influencia humana. También dice que sus efectos ya se observan en eventos extremos tales como olas de calor, precipitaciones fuertes, sequías y ciclones tropicales. Finalmente, que la temperatura global continuará aumentando hasta por lo menos mediados de siglo y que superará los 2 °C durante el presente siglo si no se realizan reducciones significativas de gases de efecto invernadero (GEI) en las décadas que vienen.

 

¿Qué dice el informe sobre el Perú? El informe se basa en algunos estudios relacionados al Perú que mencionan los efectos del Fenómeno del Niño, de monzones, acumulación de óxido nitroso, riesgo de inundaciones por el aumento de precipitaciones y del derretimiento de glaciares, entre otros. Casi todos los estudios sobre el Perú evaluados en el AR6 provienen de publicaciones realizadas fuera del Perú, lo cual se explica fundamentalmente en dos razones: la primera, por la capacidad institucional y financiera de las entidades peruanas para realizar investigaciones y publicaciones sobre cambio climático, y, la segunda, que existen pocas instituciones que publiquen con relevancia suficiente para ser tomadas en cuenta, tanto por investigadores como por los evaluadores del IPCC.

 

¿Qué nos deja esto? Que los principales instrumentos de gestión sobre cambio climático en el Perú —la Ley Marco sobre Cambio Climático y su reglamento; las Estrategias Nacionales sobre Cambio Climático; la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC); y el Plan Nacional de Adaptación—, aunque significan un avance importante en la política pública peruana, son bastante generales. Es decir, no contienen medidas concretas sobre lo que se debe hacer en el Perú para luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, en mitigación del cambio climático, el Estado peruano se ha comprometido a reducir sus emisiones de GEI hasta en un 40% al año 2030, pero sólo menciona los sectores en los que se realizarán dichas reducciones, sin entrar en los detalles sobre cómo se va a llegar a dicha reducción.[1] En adaptación también se han hecho grandes esfuerzos para hacer un catálogo con medidas, pero sin especificar cómo, dónde y cuándo se van a realizar.[2]

 

En ese sentido, creo que es importante establecer medidas concretas ahora mismo. Sobretodo en adaptación. Para ello —y como he señalado en mi libro hace algunos años— sería útil contar con una entidad que realice una evaluación de los estudios realizados en el Perú y sobre el Perú… una especie de IPCC peruano: un Consejo de Ciencia del Cambio Climático. Este se encargaría de hacer resúmenes periódicos con recomendaciones para acciones locales concretas. Ello requeriría un trabajo multisectorial y multinivel intensivo, pero necesario, tomando en cuenta lo que está en juego: el Perú no sólo es un país vulnerable ante los efectos del cambio climático, sino que es, en general, altamente vulnerable ante cualquier riesgo. No estamos preparados para desastres y la incorporación del cambio climático como una prioridad en todas las políticas públicas no solo prepararía al país para los efectos del cambio climático, sino para todo tipo de desastres, incluyendo terremotos.

 

El presente gobierno ha incluido la importancia de la ciencia en su discurso, en el que también ha destacado la importancia de la lucha contra el cambio climático. Venimos arrastrando conocimientos sobre los impactos del cambio climático durante décadas y hoy tenemos una base correcta para finalmente tomar acciones reales. El Perú prepara políticas públicas sobre cambio climático también desde hace décadas y muchos de los compromisos[3] manifestados no se han cumplido. No más planes en un país con necesidades de acción.

 

***

 

[1] El NDC señala los sectores en los que se realizarían las reducciones de GEI: i) Energía; ii) Procesos Industriales y Uso de Productos (PIUP); iii) Desechos; iv) Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS); y, v) Agricultura.

[2] El Plan Nacional de Adaptación establece “rutas de implementación”, que, si bien son un correcto comienzo, no son suficientes para hacer frente a los problemas que estamos experimentando, y que se incrementarán en el futuro.

[3] Por ejemplo, el compromiso de tener una deforestación cero neta al año 2021 y de modificar la matriz energética para que la energía consumida en el país provenga por lo menos en un 33% de fuentes de energía renovable no convencionales. (Nota Verbal enviada al secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas en 2010: https://unfccc.int/files/meetings/cop_15/copenhagen_accord/application/pdf/perucphaccord_app2.pdf)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.