0,00 S/

No hay productos en el carrito.

20.1 C
Lima
martes, noviembre 28, 2023

Los siete días de Castillo. Escaso gobierno, silencio presidencial y déficit de transparencia

Por Manuel Silva

 

A siete días de asumir el cargo, el gobierno del presidente Pedro Castillo ha gobernado poco. El mismo mandatario ha guardado silencio desde el día 30 de julio, inaugurando una extraña administración que, a pesar de señalarse que es del pueblo, no dialoga con él ni le informa. Los actos públicos del presidente, como la juramentación de los ministros, han sido ha puerta cerrada y ha sido obligado a despachar en Palacio de Gobierno

El gobierno ha nacido con su propia crisis. La juramentación del gabinete fue en tres partes. Primero el premier Guido Bellido, y los ministros en dos bloques, pues los de Economía y Justicia juraron un día después por discrepancias sobre Bellido. Los pronunciamientos de la Contraloría y Defensoría ha activado una oposición institucional a los métodos del nuevo gobirerno, ajenos de los procedimientos del Estado de Derecho. La posibilidad de la cuestión de confianza cada día se aleja más.

El 30 de julio el presidente viajó a Piura tras el sismo que sacudió el norte del país. Castillo participó antes en la Parada y Desfile Cívico-Militar por el Bicentenario de la Independencia en el Cuartel General del Ejército, en San Borja. Asimismo, con premier elegido, el gobierno atendió el primer conflicto social en su cargo, las manifestaciones en Chumbivilcas en su rechazo al proyecto minero Las Bambas. Fue el primer acto de gobierno reconocido como acierto.

“Vamos a instalar una mesa en la que abordaremos cada uno de los pedidos para darles solución. A ese acuerdo hemos llegado con los presidentes de las comunidades y los frentes de defensa. Ese es el compromiso”, indicó Bellido.

Las decisión de sido cambiar el lugar del despacho diario del presidente ha fracasado. Es Palacio de Gobierno y no la casa de Castillo en Breña, lata que exista un reporte oficial de visitas al mandatario. El Órgano de Control Institucional (OCI) del Despacho Presidencial – entidad parte de la Contraloría – detectó que entre el 28 de julio y el 1 de agosto ninguna de las reuniones que tuvo esos días Castillo Terrones y Pacheco Castillo, secretario general, había sido registradas.

El documento agrega que ambos ejercieron sus funciones, en ese período, “fuera del domicilio legal” establecido en el Reglamento de Organización y Funciones del Despacho Presidencial.

El artículo 3 del referido reglamento, aprobado en el Decreto Supremo N°077-2016-PCM el 5 de octubre de 2016, establece que el despacho del jefe de Estado “tiene como domicilio la Casa de Gobierno o Palacio de Gobierno, ubicada en la ciudad de Lima”.

La Contraloría también toma como referencia la ley que regula la gestión de intereses en la administración pública (Ley 28024).  El artículo 16 especifica que se debe dejar constancia de la comunicación que tenga como funcionario con gestores de intereses –la persona que se comunica con el propósito de influir en una decisión pública– y está prohibido de atender actos de gestión de intereses fuera de la sede institucional.

Sobre las designaciones de los primeros cargos, la Defensoría del Pueblo ha emitido un oficio al presidente señalando que es imperativo que reevalúe las designaciones ministeriales.

Sin símbolos. Sobre las primeras acciones, la politóloga Paula Távara señala que estas no están mostrando los símbolos que quiso romper en el mensaje presidencial en el sentido que “no queremos gobernar en el despacho” o “no queremos ahondar el establishment”, sino que buscarían formas de hacer la política que les convenga y no adaptarse a los requerimientos.

“Creo que uno puede adaptarse a las formas institucionales entiendo, además, que son parte de la normativa a la que se obliga por asumir un cargo como este. (Castillo) puede asumirlas sin renunciar a sus ideas políticas, sin renunciar a sus vocaciones, sus proyectos; pero probablemente para los que vienen de una facción mas radical y, mas bien, siempre desde la oposición, puede ser difícil y dar resistencia a ese proceso de adaptación. Mientras más lento sea ese proceso, mas difícil será sacar adelante los objetivos de corto plazo. Los primeros cien días van a ser fundamentales para él, si se demora mucho para asimilar determinadas cosas como que sus reuniones tienen que ser públicas y que hay un mínimo de méritos normativos para determinados puestos, le va a ir golpeando mediáticamente en términos de legitimidad y en los resultados que tiene que mostrar en los primeros días porque la gente está esperando”, señala.

Asimismo, para el politólogo José Alejandro Godoy, esto es un primer síntoma de la falta de expertise de Castillo. “El presidente Castillo es una persona que no ha demostrado pericia en el cargo, creo que varios de los nombramientos son absolutamente desacertados, creo que muchos casos tienen connotación de conflicto de interés muy serio. Creo que el problema es que no sabemos cual es la relación real que tiene el señor Castillo con Vladimir Cerrón”.

 

Primera sesión. El 4 de agosto se realizó la primera reunión del Consejo de Ministros liderado por Castillo. La conferencia de prensa con los acuerdos asumidos en el Consejo de Ministros estuvo a cargo del premier Bellido junto al ministro de economía, Pedro Francke y el ministro de Salud, Hernando Cevallos. Una de las primeras medidas fue declarar en estado de emergencia algunos distritos de Piura por el sismo de días anteriores. Además, se nombró embajador del Perú en los Estados Unidos a Harold Forsyth. Al respecto de las primeras acciones por parte del ministro de Educación, Bellido comentó de modo muy genérico que se viene implementando diversos mecanismos y coordinando con otros ministerios para lograr cambios profundos en la educación del país.

Francke adelantó que Julio Velarde manifestó que viene evaluando favorablemente su continuación en el cargo, “pero es algo que seguiremos evaluando con él». En el mismo sentido, afirmó que las probabilidades de una inestabilidad macroeconómica en el Perú son bajas, por lo que se podrán generar empleos de manera masiva y enrumbar la economía del país.

El ministro Cevallos resaltó la eficacia de las vacunas Sinopharm ante los sucesos en los centros de vacunación donde algunas personas se retiraron al enterarse que iban a ser inoculadas con esta vacuna. Recalcó que las vacunas de Sinopharm y Pfizer que se aplicarán a mayores de 38 años han demostrado una eficacia por encima del 90%. Añadió que el programa Vacunatón se mantendrá y anunció una nueva para este fin de semana.

 

Diálogo entrecortado. El premier Guido Bellido inició los primeros acercamientos con las bancadas del Congreso de la República con vistas al voto de confianza. La primera reunión fue con el grupo oficialista de Perú Libre. Finalizada esta conversación, el congresista Guillermo Bermejo (PL), señaló a los medios que se debe “pedirle a la población la calma, pero el seguimiento también, porque hay unas voces disparatadas en algunos sectores políticos del país que hablan de vacancia presidencial, de negarle el voto al Gabinete, creo que es una actitud irresponsable”.

Bellido tuvo una reunión con los parlamentarios de Juntos por el Perú, quienes expresaron sus primeras intenciones a priorizar los temas de salud, vacunación, retorno seguro a clases y medidas laborales. Este grupo otorgará el voto de confianza pero ya no defiende a todo el gabinete. La bancada mostró sus primeras críticas a algunos miembros del gabinete.

En la reunión con el vocero de Acción Popular, Carlos Zeballos, este mostró desacuerdo con la designación de algunos ministros y pidieron al Ejecutivo elegir a los representantes de los ministerios con base a sus competencias y logros. “Hemos solicitado la implementación de la meritocracia; ya no podemos ir a aprender. Necesitamos gente que en realidad nos dé soluciones y respuestas en el estado en que nos encontramos, el tema de combatir la pandemia, el tema de la educación, y en la salud (…) esperamos que en el transcurso de la semana tengamos algunas respuestas del Gobierno con respecto a estos pedidos”, señló. También mostraron su oposición a la convocatoria de una Asamblea Constituyente y que se debe dejar claro que el presidente de la República es Pedro Castillo y que Vladimir Cerrón debe quedar fuera de las decisiones del gobierno.

El congresista de Avanza País Alejandro Cavero se manifestó a favor de que el Parlamento le otorgue su voto de confianza al Gabinete Ministerial que lidera Guido Bellido. En su opinión, no otorgarle el voto de confianza al gabinete sería caer en una “provocación”. “El control político del Parlamento debe ser muy firme, pero no debemos poner al Congreso en una situación de mayor inestabilidad para el país (…). Soy de la idea de darles la confianza y posteriormente hacer un firme control político de los actos de los ministros y censurar, si es necesario”, comentó.

La bancada de Renovación Popular emitió un comunicado exigiendo el retiro de varios ministros del gabinete como primer paso para aceptar una reunión con el gabinete. “Presentamos a la Presidencia del Consejo de ministros del Perú un oficio donde exigimos la renuncia de los ministros cuestionados del gabinete Bellido y así continuar con el diálogo con el Ejecutivo”, señaló el vocero Jorge Montoya en sus redes sociales.

El documento pide la renuncia de los ministros: Héctor Béjar de Relaciones Exteriores: Walter Ayala, ministro de Defensa; Juan Carrasco, ministro del Interior; Iber Maravi, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo; y Anahí Durand, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

En respuesta, la Presidencia del Consejo de Ministros emitió un comunicado desligando de cualquier organización terrorista.

El 4 de agosto Fuerza Popular a traves sel vocero Nano Guerra García, comunico que la bancada no ha recibido invitación para reunirse con el premier y que, de presentarse, no asistirían. “No hemos recibido invitación directa hasta ahora, pero aun así la recibiéramos no pensamos asistir ni conversar con el presidente del Consejo de Ministros por los cuestionamientos que se tienen tanto a su nombramiento como a otros miembros del gabinete. Lo que acabo de señalar es que él no ha hecho ningún deslinde con las posiciones anteriores señaladas en torno al terrorismo… Esto en lugar de ayudarnos a los peruanos, nos esta dando un gabinete que, en lugar de darnos proyección al bicentenario, nos da cuestionamientos y preocupaciones, el gabinete Bellido es un gabinete fallido”.

La bancada de Podemos no ha mantenido conversaciones con el gabinete; si bien el partido no ha mostrado una postura oficial, los comentarios del legislador Cartlos Anderson fueron críticos a la elección de Bellido y el gabinete. “El terrorismo fue un cáncer en el Perú, que todavía ha dejado muchísimas huellas y tratar de reescribir la historia, de tratar de pintar, como lo hizo el señor Bellido a una terrorista como la señora Edith Lagos como si fuera una heroína, pues eso es inaceptable. Por eso, pienso sinceramente que ese Gabinete Bellido es un Gabinete fallido”.

Por su lado, el congresista Héctor Valer, de la bancada Somos Perú-Partido Morado, señaló que el presidente Pedro Castillo debe buscar un Gabinete “concertador”, que garantice la estabilidad económica y social del país.

“No podemos seguir ahuyentando la inversión nacional y la inversión internacional. Creo que es hora de conversar, inclusive, con el presidente, para que reestructure su Consejo de Ministros”, comentó. En entrevista en RPP, la congresista del Partido Morado, Susel Paredes, de la misma bancada agregó: “Para tomar las palabras de ese sector de izquierda, deberían poner a los mejores hijos del pueblo en los cargos de gestión pública, estos no son los mejores. Me tienen trabajando pidiendo me expliquen por qué han designado a estas personas. (Bellido) tiene declaraciones homofóbicas, en contra de las mujeres, atroz”, comentó Paredes.

Respecto a las primeras impresiones de las bancadas y el pedido de confianza para el gabinete, Paula Távara comentó: “Creo que hay una clara preocupación general, no solo de las bancadas en torno a la elección de los ministros y también se está ampliando a la designación de diversos funcionarios en los ministerios. Esto va a afectar el cercano pedido de confianza, probablemente en tanto algunas bancadas tengan mayores motivaciones para rechazar la confianza; en otros casos, no queda claro que vaya a haber un rechazo de confianza, sino que quizá la estrategia vaya a ser darle la confianza, pero después censurar a estos ministros. Lo que en definitiva sí ocurre es que el diálogo que necesitamos entre ambos sectores se tensa, y esa tensión va a ser difícil que puedan caminar de la mano para los objetivos prioritarios que tenga Castillo en el corto plazo”.

Para José Alejandro Godoy no se debe plantear condiciones para el diálogo entre Ejecutivo y Parlamento, aunque las designaciones sean cuestionables. “En términos de fondo, efectivamente estoy de acuerdo en que algunos de los ministros señalados por Renovación Popular deberían ser retirados, el caso de Transportes y Comunicaciones es, quizá, el más grave como el caso del presidente del Consejo de Ministros. Pero, dicho esto, hay dos cosas que señalar: Uno, no se puede condicionar el diálogo a ninguna salida de alguien del gabinete, creo que es algo que debió darse dentro de la mesa. En segundo lugar, es una absoluta prerrogativa del gobierno decidir a quién va a asignar en el cargo”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.