La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) alertó sobre un notable incremento del precio por parte de los productores e importadores del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los últimos días. El precio se habría elevado en más del 7% del total por tonelada del recurso, lo que conllevaría a un aumento en el precio del balón de gas doméstico debido al nuevo valor con el que las envasadoras comprarán la materia prima.
“La alteración de las condiciones económicas del mercado impactaría nuevamente en el precio del balón de GLP en el país en los siguientes días y, por ende, en la economía de los hogares. Un eventual movimiento de precios en el mercado local será resultado del incremento hecho por los productores. Las envasadoras no tenemos ninguna injerencia en un posible movimiento de precios de la materia prima”, precisó Marco La Torre, director de la SPGL.
En entrevista para RPP, La Torre explicó que este aumento se da debido a que el Perú importa GLP, pues Camisea no se abastece para satisfacer la demanda total de los peruanos.
«En el mundo hay mayor demanda de GLP y cuando hay mayor demanda los precios internacionales suben, por otro lado, el dólar también ha subido, tenemos esos dos factores que hacen que el gas importado haya sufrido un alza de aproximadamente 7%», dijo. El representante del gremio de GLP señala que, traducido al costo del balón de gas, esto implicará un alza de S/ 2.30 por cada 10 kilos de gas.
Al respecto, el economista Renzo Vidal nos aclara un poco más al respecto de la estructura del rubro. “Debemos recordar que dentro de la conformación que tiene el precio del GLP (por balón o el que vemos en los grifos), estamos hablando de una estructura que, por ejemplo, en el caso del balón, tenemos un precio del productor que es aproximadamente el 48 % del total de venta. Además, en este mercado tienes abastecedores, embajadores (operadores de islas en estaciones de servicios), comercializadores; existe toda una industria alrededor”.
La contra respuesta. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) rechazó en un comunicado cualquier alza de precio del balón de gas o de GLP envasado peruano de 10 kilos porque su precio de referencia internacional bajó S/ 0,01 o 0.33% por kilo, según el reporte de Precios de Referencia de Combustibles Derivados del Petróleo, publicado por el Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
“El GLP peruano debe reducir en S/ 0,012 por kilo, incluido impuesto, esta semana, el cual impactará en el precio de venta al público del balón de gas doméstico o GLP envasado de 10 kilos en una baja de S/ 0,12. Así, entonces, rechazamos cualquier alza de precio y por el contrario instamos a trasladar la baja de precio del balón de gas a nivel nacional. Basta de abusos”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.
Pudimos revisar los informes de Osinergmin del pasado 30 de agosto y del 23 de agosto donde pudimos ubicar la variación del S/ 0,01 en el Precio de Referencia del GLP, pasando de S/. 2.99 el precio por kilo a S/. 2.98 el lunes pasado.
Sin embargo, Vidal comparte que la reducción del precio es mínima y existen otros factores que afectan el precio. “Dentro de los principales productores están PetroPerú, Pluspetrol, Zeta Gas. Luego están los importadores, estos abastecen al mercado y sus principales demandantes. Aquí tienes el 48 % del precio de venta del GLP, pero también tienes otros porcentajes: el margen bruto de la planta embajadora y el margen bruto de comercialización y el impuesto, factores que definen el precio del GLP. La gran parte de estos agentes importan el crudo de petróleo y luego lo refinan, también hay afecta el tipo de cambio pues el producto a importar tiene un precio en dólares. Actualmente se han combinado muchos males, no hemos aprovechado en su momento hacer reformas. Por ejemplo, seguimos inyectando muchos miles de millones de soles en Petroperú y la producción no ha subido. Tampoco hemos sabido aprovechar el aumento del precio de los metales en el mercado internacional que nos ha podido generar una refinanciación de muchas cosas. Asimismo, tenemos muchos males que han atacado a este tipo de mercados: el precio del barril durante los últimos meses ha subido en el rango de 60 a 80 dólares durante los últimos meses a comparación del año pasado que se mantenía a la mitad. El tipo de cambio es otro factor, lo que se produce no abastece a todo el mercado peruano entonces se tiene que importar y hay un buen porcentaje de los que abastecen al mercado que son importadores de petróleo y de otros químicos que hacen las combinaciones para obtener el GLP. Además, la incertidumbre también influencia en el precio, si hay un problema en el discurso presidencial, esto afecta también a las inversiones”.
El Fondo de Inclusión Social Energético
El director de la Sociedad Peruana de Gas Licuado señaló que, ante este contexto, es necesario que el Gobierno decida prontamente si va a adoptar medidas temporales para mejorar la cobertura del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), con el objetivo de atenuar el impacto de la subida de precios del balón de GLP en las familias peruanas, sobre todo de los sectores más necesitados.
Esta mejora requeriría S/ 3 millones diarios de aporte inicial revolvente, a fin de bajar en S/ 11 el precio del balón de GLP, si se aplican controles que permitan controlar adecuadamente el cumplimiento de las medidas del fondo.
Sobre este fondo, Vidal nos comparte que el FISE se generó como fondos en la década del 2000 y sirvió para los desequilibrios de los precios internacionales. “Es muy conocido que los ciclos económicos provienen principalmente de la oferta, entonces choques de oferta como la subida internacional de comodites afectan negativamente a muchas economías, especialmente las emergentes. Estos fondos están creados para atenuar choques de oferta como los que estamos viviendo. Es una inyección de dinero que se le da al productor, la idea es que no trasladen el alto costo de la importación del petróleo al consumidor final, la idea es generar ese efecto amortiguador que detenga el costo que, como hemos visto, puede afectar a los hogares”.
Por su parte, el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios instó a las autoridades del gobierno abrir una mesa de diálogo con Pluspetrol, con el propósito de tratar y definir de una vez el precio verdadero del gas licuado de petróleo proveniente de los líquidos del gas natural en Camisea.
“La distorsión de precios en el mercado del balón de gas o GLP envasado peruano es una realidad en años, y debe ser corregida de inmediato porque la afectación a la economía de consumidores y familias peruanas es grave día a día, así reiteramos a las autoridades de gobierno abrir una mesa de diálogo con Pluspetrol para tratar y definir el precio verdadero del GLP que es el factor principal para lograr relaciones de consumo adecuadas en el país”, señaló su presidente.
Una posibilidad para mirar a otras energías
Frente a la volatibilidad de los precios de importación del petróleo en el mercado internacional, se debería pensar también en seguir al tanto de otras fuentes de energía en su reemplazo, una de ellas es el gas natural.
El economista Humberto Campodónico precisa en su columna “Transición energética y gas en los hogares” el importante rol del gas natural como combustible puente hacia energías limpias, pues emite un 40% menos de gases efecto invernadero que el petróleo. “En el Perú, el gas natural en la transición es clave en varios aspectos, siendo el más importante la masificación domiciliaria para sustituir el consumo de los balones de GLP: es 40% menos contaminante y 50% más barato que el GLP”.
Asimismo, Vidal apoya la idea de una mayor promoción del gas natural, el problema es que no contamos aún con la infraestructura necesaria para su distribución. “Lo que pasa con el gas natural, que proviene principalmente de Cusco, es que no hubo mucha demanda interna entonces evidentemente se tenía que exportar a otros países. El problema es que en este aspecto nosotros importamos muchísimo y, además, cuando no tenemos una buena producción las empresas que se dedican a este rubro importan al precio de los mercados internaciones. La producción peruana de petróleo no ha sido la más adecuada, ha ido bajando. Miras a otro tipo de energía como es el gas natural es una buena opción, de hecho, nosotros tenemos esas reservas. El problema es que no tenemos una infraestructura capaz de generar ese tipo de oferta y, como consecuencia, la demanda de ese tipo de energía en los hogares. Incluso todo Lima no tiene acceso al gas natural”.
Como indica Campodónico, fuera de Lima no ha avanzado la masificación domiciliaria en la sierra centro y sur en las llamadas 7 regiones: Ucayali, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Apurímac y Puno. “Proinversión planteó 113.535 conexiones domiciliarias en 8 años (poquísimo, nada), licitó varias veces el proyecto y siempre quedó desierto ¿Por qué? Porque los postores no ven la rentabilidad económica pues, a diferencia de Lima, no hay grandes consumidores que permitan un flujo grande de ingresos que financie el tendido de redes en toda la ciudad: el “subsidio cruzado”. Ese es el quid de la cuestión. En las 7 regiones la masificación no tiene rentabilidad económica sino social: como la luz y el agua, el gas debe llegar a todos los hogares”.