0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.1 C
Lima
martes, noviembre 28, 2023

Es hora de revisar el contrato de explotación y comercialización del gas de Camisea

No es suficiente pasar el gas al Fondo de Estabilidad de Precios de los Combustibles:

No se trata que los cusqueños seamos contestatarios por ADN, la realidad es que subvierte nuestra conciencia y agita nuestras emociones; ante la ola especulativa que dispara los precios del Gas y afectan la economía popular, el Gobierno de Pedro Castillo en su corto Mensaje Presidencial a colocado el control del precio del gas en el Fondo de Estabilidad de Precios de los Combustibles, que puede rebajar en algunos soles el disparo; pero para el saber del pueblo y los especialistas, no es suficiente y se requiere definir una Política de Estado, para garantizar la seguridad energética en el país.

 

La especulación y alza extrema del precio del gas, coloca nuevamente el asunto de la política energética y el gas en la Agenda Nacional, por cuya razón a veces es preciso recapitular las verdaderas razones y naturaleza de la crisis energética que afecta a las regiones del país:

 

  • Los contratos de explotación y comercialización del Gas de Camisea, son lesivos para los intereses del país; mientras se regala el gas a los monopolios a precios irrisorios, para que puedan comercializarlo a tarifas internacionales; el costo en el país es uno de los más altos; manejo monopólico inaceptable en una situación de crisis económica y sanitaria. En Cusco pagamos el balón de gas más caro del país y peor nuestros hermanos amazónicos del Bajo Urubamba, propietarios de las tierras de las emerge, la compran con el doble del precio de otras regiones y el triple respecto al precio en Lima.
  • Los contratos con el Consorcio Camisea, están diseñados y dirigidos a la exportación del gas y nunca comprometidos al uso industrial y doméstico nacional, por eso construyeron con nuestro aporte e inversión en las facturas de luz, solo el gasoducto costero; mientras postergaban con toda clase de mentiras y sabotajes la construcción del Gasoducto Sur Andino, ahora paralizado y judicializado por actos de corrupción.
  • Las intenciones de traer el gas de Bolivia, mientras construían el Gasoducto en nuestras regiones; fueron deliberadamente saboteadas desde el Gobierno Nacional y también por el Gobierno Regional del Cusco, bajo el demagógico argumento seudo nacionalista “que primero es el gas peruano”, al final ni gasoducto ni masificación en el Cusco. El sectarismo ideológico contra el Gobierno de Evo Morales, primó más que las leyes del mercado que pisotean a diario las autoridades neoliberales.
  • Como perspectiva del sector energético, todos los gobiernos de turno Toledo, García, Humala, PPK, etc. han sucumbido ante el modelo exportador y especulativo del contrato de Camisea; el nuevo Gobierno del Presidente Castillo corre dicho peligro de no abordar el tema de fondo y se queda solo en la parte comercial del asunto.

 

Debatir y aprobar la política energética nacional respecto del gas, exige una posición de Soberanía Energética, para usar el gas como parte de la industrialización del país, generar empleo productivo a partir de la petroquímica, así como garantizar Seguridad Energética en un contexto mundial de crisis ambiental y recalentamiento de la tierra.

 

Por ello junto a la medida de colocar el precio del gas en el Fondo de Estabilidad de Precios de los Combustibles, se hace urgente desde el Ministerio de Energía y Minas:

  • REVISAR EL CONTRATO DE EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL GAS DE CAMISEA, para priorizar el uso del gas para la industrialización y la masificación doméstica en el Perú y particularmente en el Sur del Perú.
  • DECLARAR EN EMERGENCIA LA CONSTRUCCION DEL GASODUCTO SURPERUANO y avanzar a su conclusión inmediata; acelerando la construcción de la planta de fraccionamiento, la planta petroquímica y las centrales térmicas en la Convención. Así como sancionando a las empresas y funcionarios corruptos que han paralizado su conclusión.
  • APROBAR MEDIDAS ANTI MONOPOLICAS CONTRA LA ESPECULACIÓN DE LOS ACTUALES COMERCIALIZADORES DEL GAS EN EL PAIS; determinando un precio de emergencia, así como se debe autorizar la construcción de plantas para envasar a Petro Perú y a los gobiernos regionales del Gas de Bolivia, mientras concluyen el Gasoducto Sur Peruano.
  • EXIGIMOS AL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO, a defender la economía popular, ampliando el funcionamiento de la planta envasadora no solo para vehículos, sino también para el uso de gas doméstico. Corresponde rectificar su posición e involucrarse en la importación del gas del hermano país de Bolivia, dejando de lado sus compromisos con el Consorcio y su demagógica “masificación” que nunca llega al Cusco.

 

Es en este terreno que probaremos el real compromiso del gobierno de Pedro Castillo y particularmente hasta donde llega la radicalidad de Cerrón y Bellido.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.