Hace unas horas el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Pedro Francke manifestó y explicó durante varios minutos lo planteado en el proyecto de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
La semana empezó con la calificación de Moody’s hacia el Perú. El país se encontraba de A3 a Baa1 con perspectiva estable, que refleja un impacto negativo en la economía peruana, según la agencia.
Para conocimiento de la población, Moody’s es una agencia de calificación de riesgo estadounidense que realiza la investigación financiera internacional y el análisis de las entidades comerciales y gubernamentales.
Dentro de los principales motivos se encuentra la inestabilidad política y los enfrentamientos entre Ejecutivo y Legislativo.
En este sentido, Francke señaló que la rebaja de calificación de Moody’s no ha trastocado el grado de inversión en el Perú.
“La política fiscal es lo más sólido que tenemos junto a nuestras reservas internacionales netas, esa es nuestra solidez y por eso la política económica apunta a mantener eso. Tenemos otros problemas mayores, según esta agencia, como el control de la corrupción”, comentó.
Deuda Pública
No obstante, el titular del MEF comentó que la deuda pública del Perú (35.3% del PBI) es de las más bajas de América Latina y reiteró que el déficit fiscal se está reduciendo a 4.7% del producto para este año.
“Se había proyectado en el presupuesto de este año que el déficit fuera por encima del 6%, pero lo estamos bajando un poco más (4.7%) y eso se refleja en un cierto aumento de la deuda pública. Eso hay que mantenerlo controlado, pero nuestra deuda pública es de las más bajas de América Latina”, subrayó.
Un aspecto no menos importante es la explicación que hizo en relación con la deuda pública que mantiene el Perú y que será de suma importante mantenerla a través de la sostenibilidad fiscal.
“Todavía tenemos unos años en que la deuda va a subir un poquito, pero estamos bien debajo del nivel de 40%, y tendremos en los próximos años la más baja de América Latina, seguramente más baja que Chile”, resaltó.
Producto Bruto Interno
Optimismo. Francke resaltó que las proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional para este año (10.5%) son realistas y apuntó a que el Perú liderará la expansión económica en América Latina.
“Nuestra proyección clave es que el crecimiento este año sería 10.5%. Algunos analistas han señalado que esto es optimista, pero justamente luego que sacamos nuestra proyección, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) ha proyectado 10.6%, y la agencia Moody’s proyectó 12%”, dijo.
Desde que el mundo vive los estragos de la pandemia a causa del coronavirus los diferentes gobiernos del mundo han tomado diferentes medidas para realizar proyecciones macroeconómicas. Francke hizo referencia a lo dicho líneas atrás.
“Hay que reconocer que estamos en una situación en la cual hacer proyecciones macroeconómicas es particularmente complejo. Pero, lo que sustenta es que tenemos una inversión privada que ha crecido bastante, con grandes proyectos de inversión minera que están en curso para este año y el próximo, y ha habido bastante dinamismo en el mercado de vivienda que ha crecido bastante”, comentó.
Inyección económica a proyectos
“Proyectos de infraestructura de asociaciones púbico privada (APP), como el Aeropuerto Jorge Chávez, la Línea 2 del Metro, el terminal de Chancay, la Autopista del Sol son algunos de lo que se vienen realizando a buen y eso nos muestra una buena posibilidad económica”, agregó.
Por eso, el especialista en economía enfatizó que hay una política de acelerar la competitividad y las inversiones, para lo cual ProInversión sigue trabajando en promover nuevos proyectos, además de que continua la iniciativa de las mesas ejecutivas y los diálogos directos del MEF con el sector privado para impulsar nuevos sectores como acuicultura, forestería y gastronomía.
“Sobre esta base es que consideramos que la economía peruana va a seguir liderando el crecimiento económico en América Latina. Nuestra proyección para los próximos años es un crecimiento de 4.3%, quisiéramos que sea mucho más, pero quiero aclarar que la función del MEF es ser un poco cauto, y nos basamos sobre las tendencias existentes”, afirmó.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/09/balance-del-sector-minero-e-hidrocarburos/