0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.1 C
Lima
martes, noviembre 28, 2023

Los reveses en el proceso de vacunación

Las discrepancias: Essalud y Minsa ante vacunación a menores edad

La vacunación a menores de más de 12 a 17 años de edad que ejecutan diversas regiones ha sido suspendida debido a que no existe autorización alguna dada al respecto por el Ministerio de Salud (Minsa) con el objetivo de mantener el cronograma de inmunizaciones previstas a escala nacional y sobre todos cerrar las brechas entre primera y segunda dosis.

Así lo informó la directora ejecutiva de la Dirección de Inmunizaciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, Gabriela Jimenez Quinteros, quién expresó su preocupación por la decisión de algunas regiones de vacunar a menores a partir de los 12 años.

En tal sentido, dijo que no existe disposición alguna del Ministerio de Salud para vacunar a menores de 12 a 17 años y en el caso de la región Cusco, que ya había iniciado ese proceso, ha sido suspendido.

«No está permitido (vacunar a menores de 12 años) Cusco ya la paralizó y todas las regiones que lo han intentaron no llegaron a hacerlo y no es porque no se les va a vacunar, sino que hay que mantener un orden estricto», puntualizó.

Esto se da como respuesta a la posición de EsSalud, entidad que, mediante su presidente Mario Carhuapoma se mantuvo supervisando y motivando la jornada de vacunación contra la COVID-19 de los menores de 12 a 19 años de edad pese a que el Ministerio de Salud (Minsa) ya había anunciado que no estaba permitida.

“En Cusco ya iniciamos la vacunación a niños mayores de 12 años, eso es importante porque en poco tiempo recibirán sus clases presenciales o semipresenciales; además, nuestros maestros ya están vacunados. Es importante la vacunación porque va a permitir que no solo la economía empiece a reactivarse, sino también el turismo. No hay que olvidar que Cusco vive principalmente del turismo”, sostuvo para la prensa.

 Mario Carhuapoma supervisando la vacunación de menores de edad en Cuzco.

La demografía y los estudios. Según nos comenta la epidemióloga Claudia Arévalo se debe tener en cuenta dos factores para los casos de vacunación a una población joven: la cantidad de población y los estudios de la vacuna.

“Las poblaciones son diferentes. La cantidad de personas dentro de la tabla demográfica en Lima es mayor, el grupo etario entre los 18 y 40 años es más grande en Lima. En Cuzco y Tacna están vacunando adolescentes porque la estratificación de la población es diferente. La demografía cambia, no podemos comparar lo que se hace en Lima que tiene mucha más población y que se va a demorar más en vacunar frente a lo que se hace en provincias con una demografía totalmente distinta, casos como Tacna que cuentan con una población más pequeña y puedes avanzar muy rápido…Como segundo punto, los estudios recién están saliendo, las aprobaciones de la FDA para Pfizer recién se están discutiendo para niños. Lo que se dice es que hay que inocular solo una dosis pues en muchachos jóvenes (varones) la miocarditis (Inflamación de la capa media de la pared del corazón) es un factor presente en el 35 % de casos. Hay que evaluar ese riesgo, es un porcentaje bastante alto. Creo que nadie se lo ha empezado a plantear porque existe una deficiencia en la campaña de comunicación del Minsa sobre si tienes una dosis o tienes dos dosis. Una cosa son los adultos, donde las pruebas están bien establecidas, y otra los niños y adolescentes. El sistema inmunológico de los niños se va desarrollando, por ello no desarrollan la enfermedad de manera muy fuerte pues su sistema está preparado para captar todas las enfermedades e iniciar a aprender de esta y combatirla. Completamente distinto a los adultos que no hemos conocido este tipo de coronavirus”.

El dilema del regreso a clases.

Como señaló el presidente de EsSalud, uno de las justificantes que se están usando para motivar la vacunación a menores de edad en Cusco es porque en poco tiempo recibirán sus clases presenciales o semipresenciales.

En la capital al menos 16 centros educativos comenzaron el retorno progresivo a la semipresencialidad el pasado 16 de septiembre en el marco de un plan piloto aprobado por el Ministerio de Educación luego del año y medio de pandemia que afecta a la nación.

Bajo la resolución ministerial número 121-2021-Minedu fueron aprobadas las medidas de bioseguridad para garantizar que los niños que vuelven a estos espacios no resulten afectados por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

Sin embargo, para la epidemióloga la decisión de implementar las clases semipresenciales se estaría tomando sin un adecuado protocolo, lo que impulsa, negativamente, a buscar que los padres de familia quieran inocular a sus hijos y no exponerse a contagios en los colegios. “Creo que deberían estar evaluando cómo reacciona su población. Lo que pasa es que la gente está un poco asustada por el retorno al colegio. El protocolo del Minsa es ineficiente, deja al libre albedrío de los colegios que puedan tener la capacidad económica para implementar el sistema de vigilancia con pruebas COVID, aislamiento, distanciamiento; y deja a los otros colegios que no tienen la capacidad económica en el aire. Se debería pensar un poco más en el riesgo de los estudios de las vacunas, y una mayor intervención del Gobierno. No todos los estudiantes cuentan con una movilidad particular, muchos de ellos van a tener que dirigirse a su colegio en el transporte público y no hay un protocolo para esos casos. No hemos tenido un verdadero plan piloto, solo una presión de unos colegios que necesitan volver a correr las pensiones y son los únicos que tienen la capacidad económica para costear las pruebas de antígenos, supervisión cada 15 días. Esta es la consecuencia de que las personas busquen desesperadamente la vacunación de menores: si vamos a abrir los colegios, hay que vacunar a todos. Y no sabemos cómo será la vacunación pues no estamos midiendo los riesgos”, alerta Arévalo.

El egoísmo de la capital: el caso Chincha

El director del Hospital San José de Chincha, Richard Sifuentes dijo en Exitosa que el 80% de las personas vacunadas contra el COVID-19 en Chincha provienen de la capital, debido a que no han impuesto restricciones para inmunizar a personas de otras jurisdicciones.

“Nosotros hemos avanzado en el procedimiento, no podemos regresar a nadie. No hemos puesto ninguna restricción al notar que hemos tenido una cantidad importante (de personas). El tema sanitario es a nivel nacional y tenemos que proteger a todos”, aseveró.

Varios de los viajeros se han dirigido hacia Chincha puesto que consideran que la vacuna de la farmacéutica Pfizer es más segura, lo que ha provocado que las vacunas se empiecen a acabar en la región.

“Me sorprende que esto haya sucedido. Se supone que la logística de las vacunas que se hace para cada región se hace basada en su demografía y en el número de rango etario para la población que vive allí. Por ejemplo, en Arequipa no te vacunan a menos que presentes una declaración jurada o un recibo de luz o agua que certifique que vives ahí, no han estado aceptando personas de otros lugares. Este problema es una incapacidad del Ministerio de Salud o la GERESA de Ica. Si en el DNI figura que eres de Lima no tendrías que vacunarte ahí, se supone que la logística está hecha para las personas que viven en Ica. Estoy en completo desacuerdo con este tipo de “turismo de vacunas” porque como no quieren recibir Sinopharm, viajan a Chincha a recibir Pfizer y no les importa si la población de esta región de quedan sin vacunar ¿Dónde está la autoridad?”, se pregunta la epidemióloga Claudia Arévalo.

Pues la respuesta no sería muy alentadora si revisamos el caso que ocurrió en el Poder Judicial de Cuzco. El gerente regional de Salud, Javier Ramírez, confirmó que 12 hijos de trabajadores del Poder Judicial del Cusco se vacunaron en la sede de dicha dependencia y que el caso está en investigación.

Explicó que el último sábado correspondía la aplicación de la segunda dosis a más de 200 trabajadores judiciales, pero que en la jornada también se inmunizó a los menores de edad. Se trataría de niños y adolescentes que presentan comorbilidades.

“Fue una cuestión programada antes de mi gestión. Yo tengo en el cargo recién dos días. Esto no va a volver a ocurrir. Hemos ordenando que me hagan un informe y los que resulten responsables tienen que ser sancionados”, alegó Ramírez.

Lo que, es más, la presidenta de la Corte de Cuzco señaló que la institución judicial no vulneró “derecho alguno de la colectividad” y por el contrario optimizó la vacunación de un sector sensible de la población que realiza un trabajo esencial dentro del servicio de justicia, siendo estos los trabajadores del Poder Judicial. Además, señala que de esa manera “se desconcentraron los centros de vacunación, preservando la salud del trabajador y su entorno familiar”.

La correcta estrategia para una tarjeta verde

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, sostuvo que se evalúa una “tarjeta verde” para acreditar que un ciudadano cuenta con la dosis completa o que superó la COVID-19, y facilitarles la entrada a determinados espacios públicos. Aún esto está en debate. Y hace poco adelantó que se anunciarán incentivos para los vacunados y restricciones para los no inmunizados.

Incluso el ex ministro de Salud, Víctor Zamora, se mostró en favor de esta estrategia. “Por supuesto que es posible (crear la ‘tarjeta verde’). (…) Es posible ir incorporando esta práctica poco a poco; en otros países ya lo están haciendo. Lo hacen por una decisión gubernamental o por iniciativa del sector privado. (…) En el Perú podríamos empezar a hacer eso para ciertos grupos”, afirmó Zamora en entrevista con Radio Nacional.

Sin embargo, previamente el Minsa ha señalado que el carné de vacunación contra la COVID-19 no es requisito obligatorio para ingresar al Perú.  Este sector precisó que solo es necesario contar con la prueba molecular negativa no mayor a 72 horas antes de abordar en el punto de origen.

«Los peruanos, extranjeros residentes, y extranjeros no residentes cuyo destino final sea el territorio nacional, en calidad de pasajeros e independientemente del país de procedencia, deben contar con una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 72 horas antes de abordar en su punto de origen y sin carácter obligatorio la presentación del carné de vacunación del país donde se vacunó», señaló.

Para Carla Arévalo, esta estrategia debería estar bajo la rigidez de ser obligatoria y no mantener el carácter permisivo que se ha mantenido como en el caso de la tarjeta de vacunación. “¿Qué se hace con un pase verde si no es obligatorio? No sirve para nada, es un saludo a la bandera. El querer implementar un pase verde para que los vacunados tengas mayores libertades es muy bueno porque psicológicamente las personas van a tener que empezar a aceptar que las infecciones no son el problema, si bien pueden existir casos, muy pocos van a terminar en una hospitalización o la muerte. Debemos iniciar a pensar que tenemos otro mundo, ya no estamos en el 2020, ahora sí tenemos vacunas. Tenemos que ir evolucionando en nuestras maneras de protegernos y darle mayores libertades a los vacunados. No sirve de nada que un vacunado tenga que hacer las mismas rutinas que un no vacunados; teniendo las mismas condiciones desmotiva la vacunación”, comparte.

Asimismo, precisa que el tiempo adecuado para empezar a implementar este plan sería cuando casi la mitad de la población ya se encuentre inoculada. “Considero que cuando lleguemos a un cierto número de vacunados, por lo menos un 40-50 %, debemos empezar a implementar el pase verde como una medida obligatoria. Los incentivas o los obligas. Los no vacunados no van a poder ingresar a centros comerciales, bancos, ir a ningún sitio si no están vacunados, me parece una idea lógica porque se tiene que combatir el hecho de que hay un porcentaje de personas que no se quieren vacunar”, concluye.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.