Hablar de agro es hablar de la vida misma. El pasado 27 de septiembre el ministro de agricultura Víctor Maita Frisancho se presentó ante la Comisión de Presupuesto del Congreso donde sustentó el pliego presupuestal del ministerio, que asciende a 2,455 millones de soles para el ejercicio fiscal 2022, que representa un incremento de 300 millones en comparación al presente año.
En su exposición, manifestó que la visión del sector al 2024 es que el Perú “tenga un agro próspero, competitivo e insertado al mercado nacional e internacional, a través de la productividad y calidad de sus productos agroalimentarios”, sostuvo.
“Hablar del agro es hablar de la vida misma, cobra fuerza en esta coyuntura de la pandemia porque nos damos cuenta que nos llevamos el alimento tres veces al día. Por eso nuestro compromiso de este Gobierno con la agricultura, con los campesinos, con los productores, con los ganaderos. Con las organizaciones y gremios agrarios vamos a llevar adelante esta segunda reforma agraria; pero principalmente con el apoyo de los señores congresistas”.
La segunda reforma agraria, según relató el ministro, no consiste en expropiar tierras, al contrario, consiste en industrializar el agro, de trasladar la tecnología al campo. La finalidad del planteamiento de una segunda agraria sería dar un valor agregado a los productos y denotar la gran importancia del agua de riego para la agricultura.
En búsqueda de un mayor presupuesto
Del mismo modo, durante su participación manifestó que se efectuarán las coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para obtener fondos adicionales, a fin de ser destinados el año entrante a la realización de un Censo Nacional Agropecuario, debido que el último registro se llevó a cabo en el 2012.
Precisó que el objetivo es contar con un padrón de productores agrarios, cuyo registro se viene realizando actualmente en seis regiones (Ayacucho, Cajamarca, Puno, Huancavelica, Ica y San Martín) y que el año próximo se ampliará a 18 regiones.
“Es necesario contar con una relación de personas naturales y jurídicas que participan en la actividad agraria, para identificar a los beneficiarios de los servicios que presta el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), los gobiernos regionales y locales”, acotó.
Como se indicó, el presupuesto del sector para el año próximo llegará a los 2,455 millones de soles, monto que representa el 1.8% del presupuesto público, y que, en relación al presente año fiscal, representa un aumento de 300 millones de soles para atender los proyectos del sector.
Dijo que uno de los temas priorizados por el sector será solicitar 300 millones de soles adicionales en apoyo de las acciones del Fondo Sierra Azul, que se ocupa de financiar y/o cofinanciar inversiones en infraestructura de riego, siembra y cosecha de agua, riego tecnificado y el desarrollo productivo de los pequeños agricultores.
También, el ministro informó la implementación del programa de extensión agraria descentralizada, que contará con una inversión inicial de 20 millones de soles, y que beneficiará a más de 12,000 productores de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno, “y que se extenderá a otras regiones del país”.
¿En qué consistió la primera reforma agraria?
En 1969 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas encabezado por el general Velasco Alvarado implementó una serie de medidas con el objetivo de transformar diversos aspectos de la producción y los servicios de la sociedad peruana. Según el antropólogo Julio Cotler, estas medidas que fueron calificadas por el gobierno como antioligárgicas y nacionalistas, se dieron como respuesta a la situación de dependencia externa y dominación interna; y buscaban la transformación del aparato productivo eliminando la estructura terrateniente y el enclave extranjero (El gobierno militar, una experiencia peruana 1968-1980).
El 24 de junio del 2020, en una entrevista con el ex embajador, sociólogo y ex guerrillero Héctor Béjar respecto de la implementación y el contexto en el que se dio la primera reforma agraria del 69; sobre ello, Béjar señaló que, de no haberse hecho realidad esta reforma, el descontento social provocaría una guerra civil sangrienta. “Si no hubiera habido reforma agraria hubiéramos tenido una guerra civil sangrienta en el Perú, y, además, hubiera evolucionado rompiendo todos los límites porque si se revisa la historia de las luchas campesinas en el Perú, las luchas rurales, se va a encontrar con muchos crímenes. Sendero (luminoso) nos parece una cosa traída de la Luna, pero no, Sendero no es más que la evolución de la violencia en el campo”, relató.
Fue así que el 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los siguientes:
- Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra.
- El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina.
- La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
- El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los agricultores.
- La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la población marginada.
- El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.
El 3 de octubre se lanzaría la segunda reforma agraria: las primeras acciones del Minagri
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita Frisancho, anunció el 29 de septiembre, tras reunirse con el Consejo de Ministros, que el Gobierno lanzará la segunda Reforma Agraria este 3 de octubre en la explanada del complejo arquitectónico de Sacsayhuamán en la región del Cusco.
Refirió que parte de las propuestas que tiene este Gobierno es la reforma agraria, y para tal efecto en la actual gestión ya se han aprobado normas importantes como la Ley de Industrialización del Agro, y la ley que perfecciona las cooperativas agrarias.
Indicó que ya se ha aprobado una resolución ministerial que crea los grupos de trabajo para encaminar esta segunda Reforma Agraria.
“Consideramos que la industrialización del agro y el cooperativismo son los pilares centrales de esta segunda reforma agraria”, subrayó.
El Grupo de Trabajo Sectorial para el desarrollo del sector agrario y de riego en el marco de la II Reforma Agraria
El 22 de septiembre se publicó en el Diario Oficial el Peruano la Resolución Ministerial Nº 0274-2021-MIDAGRI, donde se crea el “Grupo de Trabajo Sectorial para el desarrollo del sector agrario y de riego en el marco de la II Reforma Agraria.
Este grupo tiene por objeto formular el plan de acción para el desarrollo del sector en el marco de la II Reforma Agraria, que recoja información proveniente de espacios participativos a nivel nacional; y, contribuya a la reactivación económica, fortalezca los procesos de formulación de las políticas nacionales priorizadas por el sector agrario y de riego y sirva de insumo para la adecuada provisión de servicios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
La conformación del grupo de trabajo es la siguiente:
El plazo de vigencia del Grupo de Trabajo Sectorial es hasta el 31 de diciembre del 2021. Al culminar el plazo señalado, el Grupo de Trabajo Sectorial presenta al Ministro de Desarrollo Agrario y Riego el Informe Final conteniendo el Plan de Acción objeto del Grupo de Trabajo Sectorial. Este grupo se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Cada órgano, programa e institución privada participante en el Grupo de Trabajo Sectorial, asume los gastos que demande su representación.
Invitación del Minagri a los gremios agrícolas
Ayabaca, sede de la Cumbre Regional Agraria
El jueves 30 de setiembre se llevó a cabo la Cumbre Regional por la Segunda Reforma Agraria, en la provincia de Ayabaca. El evento se realizó en la institución educativa Señor Cautivo de Ayabaca y participan el ministro de agricultura, Víctor Maita Frisancho, junto a representantes de los gremios del sector.
El presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca y sus distritos, Ernesto Ríos Campoverde, remarcó que esperan hacer llegar las propuestas para mejorar la agricultura y riego en la sierra de Piura, además de la problemática que enfrentan contra la empresa minera Río Blanco.
Aquí, Maita Frisancho indicó que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) planteó nueve ejes en una segunda reforma agraria con inclusión y que busca involucrar la voz del campo, a través de sus representantes gremiales en una etapa de elaboración de lineamientos definitivos de la nueva reforma, con miras a la construcción de una política agrícola descentralizada para beneficio de los pequeños productores.
“Vamos a trabajar por esta segunda reforma agraria en estrecha coordinación con los gobiernos regionales, autoridades locales, gremios y organizaciones agrarias porque la prioridad del gobierno es buscar el desarrollo rural de nuestros productores de la agricultura familiar”, acotó.
Para ello, expresó que la mejora de las condiciones de los productores no solo se hará con la intervención del Midagri, sino también se contará con la participación de otros ministerios, como el de Transportes y Comunicaciones (MTC), de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), de la Producción (Produce), de Salud, de Educación y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para abordar la problemática rural.
Participación del ministro de Agricultura. Imagen: Cutivalú
Las primeras leyes aprobadas que marcaran el rumbo de la reforma agraria
Ley de Perfeccionamiento de la Asociatividad de los Productores Agrarios en Cooperativas Agraria
La Ley Nº 31335 establece que la cooperativa puede brindar a sus socios abastecimiento de productos y servicios, comercialización, procesamiento, transformación, servicios productivos y postproductivos en general, servicios de valor agregado, financiamiento y asesoría técnica, así como cualquier otro servicio conexo o complementario que coadyuve a la realización de su objeto.
La normativa crea también la comisión multisectorial de carácter permanente, denominada “Consejo Nacional de Cooperativas Agrarias (Conaca)”.
La Ley Nº 31335 determina que los ingresos netos obtenidos por la cooperativa agraria de usuarios, derivados de la realización de actos cooperativos, se encuentran inafectos al impuesto a la renta. Los ingresos por actos que no califiquen como actos cooperativos estarán afectos a la tasa del 15% entre los ejercicios 2021al 2030, cuando no superen las 1,700 UIT; y con la tasa del 15% por los años2021 y 2022; la tasa del 20% por los años 2023 y 2024; con la tasa del 25% por los años 2025 al 2027, cuando superen las 1700 UIT de ingresos. Respecto del IGV, establece que los actos cooperativos que realicen las cooperativas agrarias se encuentran inafectos, por no estar incluidos dentro del ámbito de aplicación de este impuesto.
Ley de industrialización del agro
El 13 de agosto se promulgó la Ley Nº 31339, que “Promueve la Industrialización del Agro”, con el propósito de impulsar la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia de los precios de materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo.
La misma ley que Promueve la Industrialización del Agro, encarga al MIDAGRI la elaboración del “Plan Nacional de Competitividad Agroindustrial”, el cual se denominará COMPEAGRO, y cuyo documento será aprobado por resolución suprema con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Del mismo modo, el MIDAGRI presentará trimestralmente a las Comisiones Permanentes de Coordinación Interministerial (las CIAS) los avances y metas alcanzadas en la ejecución de COMPEAGRO.
Además, se diseñará un mapa de desarrollo económico por regiones, con la finalidad de identificar en cada lugar del país el tipo de industrialización y diversificación adecuado para que este sea promovido adecuadamente. Para ello, la ley de presupuesto considerará como gasto prioritario dentro de la partida del sector desarrollo agrario y riego el presupuesto para la ejecución del COMPEAGRO.
[…] El camino a una segunda reforma agraria […]