0,00 S/

No hay productos en el carrito.

20.9 C
Lima
lunes, marzo 24, 2025

Los motivos detrás del próximo paro nacional de transporte

Diversos gremios de transportistas de carga e interprovincial anunciaron el acuerdo de convocar un paro nacional a partir del próximo 26 de octubre, debido a que -aseguraron- no se han atendido los reclamos que han hecho desde el pasado mes de marzo.

En entrevista con RPP, el dirigente del Consejo Nacional de Transportes Martín Ojeda aseguró que no se trata de una nueva huelga, sino que están retomando la paralización que suspendieron en marzo, tras haber llegado a una serie de acuerdos con el entonces Gobierno de Francisco Sagasti.

“En reunión con el gremio camionero, los dirigentes camioneros de todo el país han establecido la reanudación de las paralizaciones a partir del 26 de octubre”, comentó Ojeda

Entre los reclamos del gremio de transportistas, están el aumento del precio del combustible y “la inminente alza del precio de los peajes, en 50 céntimos por eje”.

El acuerdo inicial

En marzo del presente año, durante los últimos meses de gobierno del entonces presidente Francisco Sagasti, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que los gremios de transportistas suscribieron un acta de acuerdo con el Gobierno, con la finalidad de levantar su medida de fuerza que afectaba algunas vías del país desde ya dos semanas.

«Esta medida favorecerá a muchas actividades económicas y en especial a las familias peruanas, logrando un impacto positivo directo en su economía», indicaron.

Los representantes de los gremios de transportistas que suscribieron el acuerdo fueron: el presidente del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores del Perú (GNTC Perú), Rolando Gomero Calderón, y su vicepresidente, Iván Valencia Velarde.

Asimismo, el titular de la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga (Anatec), Bruno Aberasturi Seoane; el presidente del Gremio de Transporte y Logística del Perú & América (GTL), Geovanni Diez; y representantes de UNT Callao, Jorge Souza Ferreyra, Luis Vega Gutiérrez, Henry Montero Allauca y Willy Chanduví Passapera.

Entre los acuerdos alcanzados con los transportistas, se determinó la inclusión del diésel en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. “Esta medida beneficiará a muchas actividades económicas y en especial a las familias peruanas, logrando un impacto positivo directo en su economía”, reza el comunicado.

La Unión Nacional de Transportistas no aceptó el acuerdo

Como se indicó, la firma del acuerdo en marzo tuvo las firmas del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores del Perú (GNTC Perú), la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga (Anatec), el Gremio de Transporte y Logística del Perú & América (GTL), Geovanni Diez; y representantes de UNT Callao, Jorge Souza Ferreyra, Luis Vega Gutiérrez, Henry Montero Allauca y Willy Chanduví Passapera.

Sin embargo, la Unión Nacional de Transportistas no firmó este acuerdo y rechazó el acta firmada por “transportistas utilizados por el MTC”, haciendo referencia al grupo de esta misma base perteneciente al Callao (UNT Callao) que suscribieron el acuerdo.

“El viernes 20 (marzo) el Ejecutivo realiza una propuesta insatisfactoria e insuficiente, entre ellas, retiraron la propuesta de devolución del 80 % del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo), con un proceso de devolución simplificado y facilito, así como tampoco ninguna respuesta a la devolución de peajes en vías concesionarias”, señalaron en un comunicado al que pudimos acceder.

El Sindicato de Camioneros de Arequipa y la UNT. Hoy la Unión Nacional de Transportistas es uno de los principales impulsores del paro nacional del próximo 26 de octubre. El secretario del Sindicato de Camioneros de Arequipa, Teófilo Sánchez, informó a la prensa de su región que junto a la Unión Nacional de Transportistas del Perú acordaron el plazo ante la falta de atención de los diferentes ministerios pese a previas coordinaciones.

“Nosotros como dirigentes queremos agotar toda la vía del diálogo no podemos tomar decisiones que perjudiquen a la población por incapacidad de algunos funcionarios (…) esperamos una respuesta de hechos y no solo palabras”, manifestó.

A nivel nacional son 25 sindicatos que pertenecen a la Unión Nacional de Transportistas que acataran la medida. Sánchez no descartó poner freno al paro. “Ya no iremos a mesas de diálogos por separado. Queremos que las decisiones se tomen con todos los ministerios y se den a conocer en un corto plazo a la población”, comentó.

Los representantes de gremios de conductores de la UNT se reunieron este último martes con el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, quien les informó sobre una reorganización en Petroperú. La medida permitirá mejorar el traslado de disminución de precios internacionales al país, según informó Sánchez.

Horas más tarde, sostuvieron una breve reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, quien les comunicó que su cartera estaba preparando posibles salidas a sus problemas. Sin embargo, las soluciones serán comunicadas la próxima semana.

“Sabemos que la suba del dólar ha influido en los problemas del transporte, por eso solicitamos que el ministro Francke pueda plantear medidas factibles para salir de esta inestabilidad”, dijo Sánchez.

Las demandas

Según comentó Martín Ojeda en la entrevista para RPP, las principales razones para llevar a cabo el paro son el alza de distintos productos y servicios elementales. “El precio del combustible sigue subiendo día a día y ni siquiera hay una propuesta para establecer un fondo de estabilización del diésel”, dijo.

Otro problema que afecta a los transportistas es la rivalidad desleal de los informales. “Por esa competencia ilegal que no paga impuestos, que no pagan nada y que se van por rutas alternas es que no se puede avanzar, el Gobierno es el que tiene que hacerse cargo de ellos”, sentenció.

Asimismo, la Unión Nacional de Transportistas compartieron mediante el comunicado UNT N° 52-2021 que no se ha encontrado respuestas a sus demandas las cuales son: precio de los combustibles, devolución del IGV, peajes, reserva de carga y eliminación de la competencia desleal en el transporte de carga de los operadores portuarios; asimismo, ya que el precio del diésel sigue subiendo, esto sumado al alza en el precio de los peajes, provocaría que “ la mayoría de empresas de transporte de carga caiga en la incertidumbre e inestabilidad, al no poder trasladar estos incrementos en el flete por estar en un mercado imperfecto”.

Al respecto del alza del precio de este tipo de energía, el economista Renzo Vidal compartió que existen otros factores que lo afectan. “Dentro de los principales productores están PetroPerú, Pluspetrol, Zeta Gas. Luego están los importadores, estos abastecen al mercado y sus principales demandantes. Aquí tienes el 48 % del precio de venta del GLP, pero también tienes otros porcentajes: el margen bruto de la planta embajadora y el margen bruto de comercialización y el impuesto, factores que definen el precio. La gran parte de estos agentes importan el crudo de petróleo y luego lo refinan, también ahí afecta el tipo de cambio pues el producto a importar tiene un precio en dólares. Asimismo, tenemos muchos males que han atacado a este tipo de mercados: el precio del barril durante los últimos meses ha subido en el rango de 60 a 80 dólares durante los últimos meses a comparación del año pasado que se mantenía a la mitad. El tipo de cambio es otro factor, lo que se produce no abastece a todo el mercado peruano entonces se tiene que importar y hay un buen porcentaje de los que abastecen al mercado que son importadores de petróleo y de otros químicos”.

Se debe tomar en cuenta que el diésel (vendido como granel) no fue Incluido dentro del Fondo de Estabilización del precio de los Combustibles, como si lo fue el GLP envasado. Por esa razón, el primero exhibe un precio 52.5% más alto que el gas envasado.

El aumento de precio de los peajes

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó en septiembre que las tarifas de los peajes de carreteras bajo su administración tendrían un aumento ante el alza del precio del dólar.

Según explican, el aumento del tipo de cambio, la inflación en el Perú y en Estados Unidos (CPI) implican un alza en las tarifas de peajes, teniendo en cuenta lo establecido en los contratos de concesión suscritos entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y los concesionarios.

Las cláusulas tarifarias de los 16 contratos de concesión de la red vial nacional, supervisados por el Ositrán, indican dos tipos de reajuste del precio de los peajes durante el plazo de vigencia de la concesión: reajuste ordinario anual sustentado en la variación del tipo de cambio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos (CPI), y reajuste extraordinario cuando se produce una variación de más de 10% sobre la tarifa actual, antes del plazo de un año del último reajuste ordinario.

En respuesta, el Gremio de Transporte y Logística (GTL) advirtió que los transportistas subirán sus fletes ante el posible aumento de los precios de los peajes.

Los fletes de transportes de mercancías en camiones subirían en un 51% aproximadamente, según Geovani Diez, presidente del GTL.

Es por ello que los transportistas planean se han reunido con los demás gremios de transporte de carga, y también urbano, para evaluar el impacto de este sobrecosto en el desarrollo de su actividad y acordaron unirse al paro nacional.

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.